sábado, 27 de octubre de 2012

Maltrato de la Policía al periodismo

Fotos de la semana 102612
 La fotógrafa Ana María García, del periódico El Tiempo, fue sometida por un policía, cuando cubría un percance ocurrido a uno de los buses del sistema de transporte masivo en Bogotá, Colombia, el 23 de octubre de 2012. La reportera gráfica recibió cinco días de incapacidad clínica luego de que un policía la agredió cuando intentaba cumplir con su trabajo y tomar unas imágenes del accidente de dos buses de TransMilenio en la capital de Colombia.Handout/El Tiempo

sábado, 13 de octubre de 2012

"El mejor momento del periodismo es hoy"

Paul Lewis ganó el premio a mejor periodista británico del año por destapar el crimen de un hombre a manos de un policía. / Luis Ángel
Paul Lewis ganó el premio a mejor periodista británico del año por destapar el crimen de un hombre a manos de un policía. / Luis Ángel
El británico Paul Lewis, editor de proyectos especiales del diario inglés 'The Guardian', invitado especial a la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, que se celebra en Bogotá, asegura que la era dorada del periodismo es ahora, gracias a las nuevas tecnologías.

Con tan solo 30 años ya había conseguido el premio al mejor periodista británico del año, ¿cuál fue la receta?
No hay receta exacta, ese premio lo gané gracias a una investigación durante el G20. Un vendedor de periódicos murió y el reporte oficial señalaba que fue por un paro cardiaco. Después de investigar encontramos un video donde quedó evidenciado que este señor murió a manos de un policía. Lo significante de esa investigación es que se convirtió en periodismo ciudadano vía internet, y esa colaboración entre periodista y gente, completamente digital, fue muy importante.

Usted hablará en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, auspiciada por ‘Semana’, acerca de Wikileaks ¿esto marcó un punto de inflexión en el periodismo?
Absolutamente. Además logró una cierta unión entre los grandes diarios del mundo y eso fue muy significante, dio datos increíbles que alborotaron el periodismo.

Muchos de sus cubrimientos han contado con un Blackberry como única herramienta, ¿podría decirse que representa a la nueva era del periodismo?
No quiero sonar pretencioso, o decir “soy un increíble reportero de la nueva generación”, pero en parte sí represento un poco eso, porque uso bastante las redes sociales para realizar investigación, y esto es una nueva forma de comunicar y una nueva dinámica, o modelo, de poder. Para mí, estar en una transformación tan grande es fundamental.

Usted ha hablado de “la edad de oro del periodismo”, ¿qué trae de innovador esta etapa?
Mucha gente creyó que eran los años 60, por lo menos en mi país y Estados Unidos con ‘Watergate’, pero creo que estamos entrando en una época muy especial, porque con la habilidad de la información en aumento, tú tienes la posibilidad de redactar y hacer periodismo donde quiera que estés. Ahora tú ves gente común haciendo lo que no se podía con el periodismo tradicional, gente en un café puede tomar su teléfono y grabar un hecho y éste se convierte público por Facebook, Twitter o cualquier otro medio. Grabar y crear alrededor del mundo y compartir esto es una posibilidad de tomar en cuenta a la gente, y eso tiene efectos interesantes.

Tres errores de la prensa moderna.
Copiar y pegar. No hacer las preguntas correctas, a veces pensamos que las mejores preguntas son las menos obvias. Y tercero, algo que debe enfrentar la prensa es un nuevo modelo de negocio en la web que la lleva a una situación económica complicada.

¿Cuál es la chispa de ‘The Guardian’?
Su filosofía. Es poco liberal, nunca acepta la versión oficial, tiene una inclinación de investigación y eso le da el toque.

Tres consejos para el periodista de mañana.
A los practicantes, que nunca digan que son principiantes, ni nada así, sólo sean periodistas desde el principio; cualquiera puede hacerlo. El segundo, que busquen tener todas las habilidades en multimedia posibles, y tercero, que vayan a los lugares que los otros periodistas ignoran.

¿Cómo cubrir el proceso de paz a punto de comenzar en Colombia?
Hay temas que para ciertas personas no son atractivos. Hacer especiales temas como estos a veces no depende de las notas, lo importante es escribir cosas que hagan que la gente entienda la importancia de momentos como este, escribir con mucha pureza, con mucha sensibilidad.

Un recuerdo de su época como practicante en ‘The Guardian’.
Recuerdo mi primera historia. Había un hombre que tenía un bote, había perdido a su esposa e hija y se había aventurado en un viaje solitario, ya que nunca había salido de su país. Cargaba una foto del Caribe, que era donde quería ir. No había ido muy lejos cuando se chocó y no pudo continuar. Pero esta historia terminó siendo feliz, porque gracias a mi nota un hombre donó dinero para reconstruir su bote. Ese hombre luego nos enviaba fotos de su aventura y fue muy reconfortante.

El mejor periodista del mundo.
No lo sé, creo que los mejores periodistas están sobre todo fuera de Europa y Estados Unidos. Los mejores son esos que están arriesgando su vida por esto.

¿Qué tanto daño le hizo la lucha contra el terrorismo a la libertad de expresión?
Bastante. Más que la guerra contra el terrorismo, la guerra en general. Hay un dicho que dice que la primera víctima de la guerra es la verdad, y eso resume todo.

Por: Daniela Franco García
Publicado por El Espectador, de Bogotá

sábado, 6 de octubre de 2012

¿Fin de la prensa escrita en E.U.?


El análisis de las más recientes estadísticas acerca de la prensa escrita en los Estados Unidos de América es muy revelador.

Las tiradas, el número de ejemplares editados por periódicos y revistas experimentan un descenso continuo que abarca ya con toda claridad un lustro, mientras que la facturación en anuncios comerciales y avisos de todo tipo ha bajado dramáticamente en los últimos meses.

Pero no sólo el manejo científico de los datos sobre las publicaciones ofrece información, pues casi a diario se publican noticias acerca del cierre de periódicos, las continuas declaraciones de bancarrota y la gravedad del estado financiero de las empresas que los editan , muchas de las cuales se encuentran al borde de la quiebra.

Un reciente análisis publicado por la BBC en su edición digital que está firmado por su corresponsal en Washington , Max Devenson, contiene un subtitulo muy revelador : “ Si la crisis económica continua por mucho tiempo más , ¿quedarán algunos periódicos en los EE.UU. para publicar las noticias sobre la misma?

El más reciente ejemplo del descalabro que afecta a los periódicos de Estados Unidos de América es el anuncio hecho el día 25 de febrero por los propietarios del veterano diario “San Francisco Chronicle” que fuera fundado en 1865 , cuando California vivía todavía bajo los efectos de la llamada “ fiebre del oro”.

Los ejecutivos del Chronicle dijeron que iban a despedir un gran número de empleados para poder enfrentar las metas trazadas para implementar una drástica reducción de costos , para seguidamente afirmar que en caso de no dar esta medida los resultados esperados, entonces tendrían que vender o cerrar el periódico en caso de no encontrar comprador.

Perdidas en 2008 por unos cincuenta millones de dólares impactaron las finanzas del Chronicle, y todo los datos que se han filtrado acerca de la facturación en lo que va de 2009 apuntan que este va a ser mucho peor, algo lógico si se tiene en cuenta que la crisis económica y financiera sigue en su fase de “caída libre”, sin haber tocado fondo todavía.

El número de ejemplares de circulación auditada en el período que concluyó a fines de septiembre de 2008 había bajado un siete por ciento con respecto a los mismos seis meses de 2007, y a esto hay que adicionar la caída en picada de los anuncios .

Otro periódico de larga trayectoria en la prensa norteamericana, el Rocky Mountain News, que se edita en Denver, Colorado, publica este viernes 27 de Febrero su última edición, lanzando a todos sus empleados hacia las oficinas que atienden a losdesempleados.

En el extremo noroeste de la nación, el Seattle Post-Intelligencer, va también camino del cierre, según dieron a conocer los ejecutivos de la Corporación Hearst, propietaria del mismo, así como del ya defenestrado Rocky Mountain News y el Tucson Citizende Arizona .

TRES IMPORTANTES CIUDADES CON UN SOLO DIARIO

Al desaparecer los periódicos Rocky Mountain News, el Seattle Post-Intelligencer y eventualmente el Tucson Citizen las ciudades de Denver, Seattle y Tucson se quedaran con un solo periódico diario, que eventualmente podrían caer también víctimas de la crisis.

En el caso de San Francisco , la ciudad se quedaría sin su único periódico por el cual el lector paga, pues el otro existente, el San Francisco Examiner, acude desde hace tiempo a una distribución gratuita de sus ejemplares financiada por los anunciantes, algo considerado como cuestionable por los expertos en medios masivos de comunicación.

LA RECESIÓN Y LOS GRANDES DE LA PRENSA NORTEAMERICANA

El caso más impactante es, sin duda alguna, el del New York Times , que agoniza para poder pagar el servicio, es decir , solo los intereses de una deuda que ronda en los 400 millones de dólares, mientras sus reservas en efectivo son tan bajas que el flujo de caja alcanza niveles alarmantemente bajos.

De hecho, a la empresa propietaria del New York Times no le ha quedado otro remedio que hipotecar la flamante nueva sede del diario inaugurada con bombos y platillos en 2007, medida que es considerada por los expertos como un paso desesperado a fin de contar con dinero fresco imprescindible para dar continuidad a sus operaciones y de hecho a supropia supervivencia.

Otros de los principales periódicos de EE.UU. que van a todas luces camino de desaparecer, al menos en sus ediciones en soporte de papel, incluyen al Chicago Tribune, Los Angeles Times y también el Baltimore Sun, todos ellos propiedad de la empresa “ The Tribune Company” que se acogió a la bancarrota, con el fin de, amparada por el llamado Capitulo 11, poder proceder a una restructuración empresarial bajo cuyo proceso cerrarían periódicos y en otros el numero de despidos se espera que sea muy significativo.

EDICIONES DIGITALES: POSIBLE VARIANTE PARA SOBREVIVIR

Las empresas propietarias de los grandes periódicos están buscando rentabilidad por medio de las ediciones digitales, teniendo en cuenta que las mismas llegan cada día a un mayor número de cibernavegantes, quienes hasta ahora o no pagan o pagan tarifas muy reducidas para tener acceso a las mismas.

Lo que buscan es atraer a los anunciantes más poderosos, bajo el canto de sirena que enfatiza el nivel de ingresos promedio más alto del lector digital, algo que es a todas luces debatible, y para lo cual hasta ahora no hay al menos una investigación seria que respalde esa afirmación.

Lo cierto es que un diario editado digitalmente bajo los más recientes criterios de la llamada “usabilidad en la Internet” resulta mucho más económico de producir y mantener que su homólogo impreso en el clásico “newsprint” o papel periódico, cuyo costo por tonelada se ha elevado a la estratosfera en los últimos tiempos.

Vendrá ahora un nuevo problema a complicar la vida de los historiadores, pues la preservación de los documentos que nacen digitalmente ha demostrado ser muchísimo más compleja de lo que se esperaba, y en eso los medios digitales no pueden competir con la durabilidad y permanencia de los periódicos impresos , incluso en los papeles de la peor calidad.

El impacto de la crisis en la calidad de los contenidos de aquellos periódicos de papel y/o digitales que logren sobrevivir al recortar los presupuestos, el fondo de salarios es uno de los primeros acápites en experimentar los efectos de la crisis, lo cual se traduce en pagos cada vez menores a los periodistas.

Se les pide que acepten salarios más bajos como una forma de apoyar a las empresas al borde de la quiebra, y esto tiene ya un efecto muy negativo en la calidad de los materiales periodísticos que se publican, pues muchos buscan otros empleos, o dedican tiempo a tareas colaterales que les permitan sobrevivir.
 
En las universidades se refleja también esta crisis de la prensa escrita en los Estados Unidos de América, pues las solicitudes de ingreso en las Facultades de Periodismo y Comunicación son cada vez menores.

Arnaldo Coro Antich
Cubaperiodistas.cu

jueves, 20 de septiembre de 2012

Mahoma y la libertad de expresión

PeticionImagen(299)
Fayaz Kabli (REUTERS).
Está en juego la libertad de expresión frente a la intolerancia, sea política, social o religiosa. Un medio de comunicación tiene derecho a publicar aquello que considere oportuno, sean caricaturas o unas fotos de Lady Kate en una playa. Aquellos que se sientan ofendidos pueden acudir a los tribunales. Hay decenas de ejemplos sobre el uso del Código Penal. El último en Alemania, donde la justicia estudia el procesamiento de un grupo de extrema derecha islamofóbico.
 
La Familia Real británica no puede ordenar la muerte del fotógrafo ni promover el asalto de embajadas, institutos y comercios franceses en la Commonwealth. Son las reglas en una sociedad democrática.

Un medio de comunicación también debe ser responsable y no provocar innecesariamente la sensibilidad de personas que viven bajo otras circunstancias políticas, a menudo a su pesar, en un momento de enorme tensión, como el actual tras la aparición en YouTube de un 'trailer' de una presunta película sobre Mahoma, fundador de una religión que siguen unos mil quinientos millones de personas.

Le Monde se pregunta si está prohibido en El Corán la representación del Profeta. Liberation recuerda que en Francia no existe el delito de blasfemia.
Twitter es un foro de opinión y debate: #cartoons #hebdo...

Captura de pantalla 2012-09-19 a la(s) 20.41.27

El dibujante brasileño Carlos Latuff, acertado casi siempre en su visión de Oriente Próximo y del mundo musulmán, va más lejos; expresa su rechazo al director de la revista satírica francesa Charlie Hebdo.

La viñeta es directa, clara, opina.



El Gobierno de François Hollande se ha visto obligado a cerrar 20 embajadas y otros tantos centros culturales en previsión de incidentes el viernes, día de oración de los musulmanes. En Bengasi, donde murió hace unos días el embajador Stevens, hay tensión; algunos ofendidos no pueden esperar para mostrar su ira. También, en Pakistán.

The Guardian reúne en su Data Blog (que tiene un subtítulo soberbio: los hechos son sagrados) cada acto violento comprobado. Haaretz informa de que varios líderes arabe-israelíes piden a Google la retirada del vídeo que desencadenó los incidentes la semana pasada.

Al Qaeda califica de "regalo" el asesinato de Stevens y solicita más acciones de este tipo. Fox News, el canal informativo ultraconservador de EEUU, exige una investigación de lo sucedido en el consulado.

Tras las primaveras árabes han surgido dos modelos de islamismo político: los moderados (Hermanos Musulmanes, Hamás, etc) y los radicales (salafistas y toda una pléyade de siglas nacidas de la lucha contra Occidente en Afganistán e Irak). Le Figaro duda de que esta separación sea tan clara.

En este vídeo subido por The Lede se puede ver cómo militantes salafistas libios destruyen una mezquita sufí, escuela filosófica del islam considerada herética por los radicales. Se repiten los Budas de Bamiyán.

La religión es el único camino para millones de personas, la única esperanza para canalizar frustraciones, la desesperanza, la ausencia de trabajo (el 27% de los jóvenes árabes está en paro) y de perspectivas.

Una lectura recomendada en el blog The Middle East Channel: "La globalización y sus descontentos". Otra, este gráfico que vincula pobreza y religión.



En ese estado de necesidad, de excitación política, es fácil caer en el exceso. Añádase unas gotas de doble estándar en Palestina y otras zonas y ya tiene un radical en potencia en espera de la mecha.

PeticionImagen(300)
Gabriel Bouys (AFP).
No funcionó la Alianza de las Civilizaciones, un invento con el que Zapatero esperaba ganar puntos ante EEUU después de defraudar a la Administración Bush con su retirada unilateral de Irak.
Personajes como Nasralá, Ahmadineyad o los salafistas no agitan las masas en defensa de su Profeta; su ira es cálculo político, un arma más ante un enemigo tecnológicamente superior.

PeticionImagen(301)
Embajada francesa en El Cairo / Amr Abdallah Dalsh (REUTERS).
No existe una solución sencilla; menos, a corto plazo. La idea de la Liga Árabe -promover una legislación internacional que castigue el insulto a cualquier religión- es un dislate. El presidente egipcio, Mohamed Morsi, pide la inclusión de la blasfemia en el Codigo Penal europeo.
John Huges ofrece consejos a EEUU desde la web Global Post: "Qué se debe de hacer".

Map_world_religions

El ateísmo es un derecho, una opción intelectual y personal. En EEUU ser ateo era peor que sospechoso de islamismo. Nadie votaba a un ateo o un agnóstico para ningún cargo público. Por eso todos los líderes norteamericanos acuden a ceremonias religiosas, para que les fotografíen, para que conste su fe. Pero los tiempos están cambiando, según las encuestas.

El mundo islámico que demanda respeto debería otorgárselo a las otras religiones. En Arabia Saudí, aliado occidental y gran productor petrolero, está prohibido construir iglesias cristianas. Los miles de filipinos empleados en el reino no pueden rezar a su dios Jesucristo porque se considera un acto ilegal.

Es lo que recomienda Thomas Friedman, columnista del diario The New York Times: "Mírate en tu espejo".

El humor, la ironía son estados superiores de la inteligencia. Para comprenderla y reír es necesaria la tolerancia, un sustantivo que matrimonia mal con las verdades absolutas.

Esta viñeta de una niña muerta en Siria, amputada por una explosión, critica la actitud internacional ante lo que sucede allí. Llega a través del blog The Gun del reportero C.J. Chivers, uno de los mejores corresponsales de guerra. Trabaja para The New York Times. Fue quién sacó en Misrata los colores al anterior Gobierno socialista, que los dobles estándares son de todos, no solo de EEUU.

Tumblr_makk6zW7YY1qddb3no1_1280

Publicado por El País de Madrid

Por . Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

lunes, 17 de septiembre de 2012

¿Choque de civilizaciones?

Víctor de Currea-Lugo
Víctor de Currea-Lugo *
En el undécimo aniversario del 11 de septiembre, una nueva película contra el Islam y su profeta fue el detonante de una jornada de protestas contra los Estados Unidos, especialmente en Egipto y Libia.

Desde la publicación de las caricaturas de Mahoma por el periódico danés Jyllands-Posten, en 2005, ha habido una larga serie de actos de islamofobia como la quema de copias del Corán por orientación del pastor Terry Jones en EE.UU. en 2011 y en bases militares estadounidenses en Afganistán este año. El debate de estos siete años ha girado entre dos posturas: la defensa de la libertad de expresión a cualquier precio versus el respeto a un credo religioso. El problema central es que en ambas posiciones hay una cuota de mentira y manipulación.

Los que defienden la libertad de expresión excluyen deliberadamente de su análisis la responsabilidad social de dicha libertad y sus límites, negando que los derechos humanos contengan en su propio desarrollo límites para su ejercicio. Los que abogan por el respeto debido a los credos religiosos no son menos oportunistas: en 2008 el parlamentario holandés Geert Wilders, conocido por su islamofobia, publicó el video Fitna, traducido por muchos como “fragmentación”. Muy pocos de quienes participaban en las protestas habían visto el video, pero bastó el llamado hecho desde las mezquitas para enardecer al mundo musulmán.

Las dos posiciones coinciden en lo mismo: darle la razón a Samuel Huntington, autor tristemente célebre de un alegato de los años noventa, que intenta definir el mundo actual como un “choque de civilizaciones” en el cual la línea de fractura entre éstas es fundamentalmente religioso. Este argumento se nutrió de los ataques del 11 de septiembre de 2001, así como de la respuesta de los Estados Unidos y sus aliados en Afganistán e Irak, más toda la noción de “guerra contra el terror”. También este 11 de septiembre, Al Qaeda hizo público un video exhortando a la guerra.

Lo demás es fácil de seguir: pierden la tolerancia, las revueltas árabes y el proceso democratizador. Ganan los islamófobos y los salafistas (y los seguidores de Al Qaeda): dos extremos que se unen para recrear un mundo de acuerdo al tamaño de sus odios, mientras se alimentan de dogmas y de respuestas simples frente a realidades complejas.

* PhD Profesor de la Universidad Javeriana
Publicado por el diario El Espectador, de Bogotá, D. C.

¿Regulación o censura?

Por Catalina Chaux
El mundo virtual ha abierto un espacio sin límites a la humanidad. Tiene innumerables ventajas: la conectividad, la posibilidad de información inmediata, de conectar el planeta completo, de permitir investigaciones rápidas y de mayor alcance, realizar transacciones comerciales, permitir que herramientas educativas lleguen a los más recónditos lugares del planeta, el activismo cívico y político para mencionar solo algunas de las ilimitadas posibilidades.

Pero cada vez que se amplía el espectro de actividades es más evidente la necesidad de regulaciones nacionales e incluso internacionales, ya que el espacio virtual trasciende fronteras.
Las legislaciones son reflejo de las sociedades y los avances de las mismas requieren que las reglamentaciones también se vayan poniendo al día.

Si bien hay aspectos que son regulables, lamentablemente hay otros que van más allá de una reglamentación, como son los valores, el respeto y el sentido común.

Ninguno de ellos ha primado en uno de los últimos eventos que ha tenido graves y aún no finiquitados efectos internacionales. El video —que mal puede llamarse película pues es un atentado al arte cinematográfico—, que ha enardecido los ánimos en Oriente Medio. Nada absolutamente nada justifica actos terroristas.

Claramente la intención de sus realizadores era ofender y con ello enardecer a la comunidad musulmana, en la que desafortunadamente no hace falta buscar mucho para encontrar grupos extremistas aislados que reaccionen frenética y violentamente, continuando con la exacerbación de los ánimos. Se ha generado una reacción en cadena de actos violentos en Benghazi cobrando la vida tres funcionarios diplomáticos americanos, extendiéndose este frenetismo a otros países de Oriente Medio. Es una reacción en cadena que consecuentemente genera el rechazo de Occidente donde también, pescando en río revuelto, hay quienes quieren sentenciar por el acto irracional de unos violentos a todo un grupo religioso. Incluso se estaba prestando para el oportunismo político electoral de los republicanos.

No hay límite para lo que puede llegar al espacio virtual.

Esto nos lleva al cuestionamiento de si es necesario, sin que se pueda decir que eso constituya obstrucción al derecho de la libre expresión y por ende denominarse censura, el tener algún tipo de restricción de lo que debe o no llegar a la red. Evidentemente este es un tema que involucra ética, valores, derechos y por consiguiente polémica. Y la polémica es evidente porque, ¿quién debe establecer, qué puede y qué no puede subirse a la red? ¿Siguiendo cuáles criterios? ¿Religiosos? ¿Políticos? ¿Personales? ¿Culturales?

Son muchas las aristas que encontramos y para nada se trata de un tema fácil, como no lo es el que el ser humano utilice el sentido común, que resulta ser el menos común de los sentidos, para no cometer actos censurables por la comunidad internacional como al que me he referido. Si utilizáramos el sentido común y entendiéramos las normas mínimas de respeto y tolerancia, no requeriríamos las implementaciones de restricciones y regulaciones.

Mientras llegamos a estos desarrollos legales, debemos mantener la cabeza fría ante eventos como este y no ser copartícipes de la propagación y promoción de intolerancias fanáticas.

Publicado por Kien y Ke

lunes, 3 de septiembre de 2012

Adiós a Alberto Aguirre, el crítico de criticos

Ha fallecido en Medellín (Colombia) el que pudiera ser catalogado como el último gran crítico nacional, cuya osada y aguda pluma abordó la realidad desprovista de cualquier clase de atavismos, inclinaciones, concesiones de orden político, partidista, filosófico, doctrinario o de coyuntura que pudieran comprometer su óptica contundente, su espíritu inclaudicable en el ejercicio de pensar en voz alta: El maestro Alberto Aguirre, crítico de críticos, quien meses atrás había escrito así su propio obituario en la Revista Soho.

"Era un hombre de múltiples atributos, y tal vez eso lo perdió. Lo único que no pudo aprender fue a jugar billar: mientras sus compañeros se iban para el café a tacar, Aguirre se metía en la biblioteca a leer. Y aprendió a escribir. Pero, al fin, escribir no es una sabiduría, sino una destreza. Yo, que fui de su intimidad, sé que él usó de tal destreza para decir el mundo, para revelar sus flojeras y falencias, para defender a los menesterosos y a los débiles de corazón, y, haciéndolo, llegó a jugarse la vida. Podría haber dicho, con Maiacovski: "Donde me puncen me matan, porque yo soy todo corazón". Poco antes de su óbito, y ya próximo a los 80 años, se le arrimó un desconocido y le dijo: "Muérase, pero escribiendo".

Dada su suma discreción en lo que toca con la intimidad, y su timidez, algunos creerían que Aguirre era tibio. No es así. Era grande el gusto de Aguirre con las mujeres, y tuvo con las mujeres (con varias) relaciones de goce, de placer, de fantasía. A comienzos del año apareció un anuario con los mejores fotógrafos colombianos de la segunda mitad del siglo XX, edición de Eduardo Serrano y publicación del Museo Nacional de Colombia. Entre esas fotografías hay tres de Aguirre, con énfasis en lo social. Se repite que sus variados dones lo perdieron. Si, por ejemplo, se hubiera dedicado de lleno a la fotogafía habría dejado obra grande. Fue Juez del Trabajo a los 23 años y Magistrado del Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral, a los 30, que es el límite mínimo. Y durante siete años fue profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Medellín.  

Introdujo doctrinas y tesis novedosas a la jurisprudencia nacional. De haber seguido en el Derecho habría sido un sabio. Pero se puso a hacer libros. Era como si lo cansaran las glorias: una vez conquistado un laurel, lo hacía a un lado para que se secara. Rechazó siempre los homenajes. Decía que el homenaje es un pedestal que prefigura el rígor mortis. "Daniel te va a pedir, es seguro, que escribás mi obituario para SoHo", decía muerto de la risa, y recordaba la máxima de Jardiel Poncela: "Los muertos, por mal que lo hayan hecho, siempre salen en hombros". Me vas a tundir a elogios, y uno indefenso.¿Que si Aguirre le tenía miedo a la muerte? Nada de nada. Próximo ya a sucumbir repetía el verso de Teresa de Jesús: "Ven muerte, tan escondida, que no te sienta venir, porque el placer de morir no me vuelva a dar la vida".

Y aquí surgen dos apuntaciones. Era un recitador formidable. Se sabía de memoria decenas de poemas, y se los decía en murmurio "en las noches más negras y pesadas", cuando lo acosaba alguna desazón por la lejanía. Era su bálsamo. Una vez recitó ante Berta Singerman el Galán de Castro Saavedra, y la Gran Dama del verso, aplastada por un montón de versos locales, cuando oyó a Aguirre revivió, se vino hacia él y le dijo: "¡Pero qué bien lo hace usted; qué bien lo hace!". Ese había sido su grado suma cum laude en declamación. Y el segundo apunte: parecerá raro, pero Aguirre tenía un profundo amor y un grande conocimiento de los místicos españoles. Hay que decir su excelencia como crítico de novela, de poesía, de cine. Fundó el Cine Club de Medellín, les enseñó a ver cine a los antioqueños, fundó la primera revista de cine que hubo en Colombia (la columna Cuadro), el primer programa radial de cine y la primera columna de crítica cinematográfica de la prensa nacional. Hizo crítica de fútbol, en radio y en revistas. Asistió al Mundial del 70 en México, y sus crónicas en Vea Deportes forman texto sobre la materia. Fue el primer editor de García Márquez (El coronel no tiene quien le escriba) y editó uno de los libros más bellos, tipográficamente, que se han hecho en el país: las Obras Completas de León de Greiff. Publicó el libro más hondo de Fernando González: El libro de los viajes o de las presencias. En Medellín, durante cuarenta años, tuvo la mejor librería: Librería Aguirre. Fue director de la Agence France-Presse en Medellín, y su corresponsal internacional, durante siete años. Fundó la Federación Colombiana de Tenis de Mesa, y fue director técnico del equipo colombiano que asistió al Campeonato Suramericano de Lima, en 1964. Habría que concluir como en los viejos escrutinios: faltan datos de algunos municipios".

viernes, 17 de agosto de 2012

Después de Bin Laden, ¡Assange!


Julian Assange@JulianAssange_
USA, the world’s internet censor, uses; slurs, lies, deceit & ICANN to block WikiLeaks just like www.CubanCulture.com & 56 other websites blocked from viewing
Anti Censorville · http://mirror.wikileaks.info/

Una vez extinto el mito de Bin Laden, el hombre más buscado sobre la Tierra y abatido el 2 de mayo de 2011 en Abbottabad (Pakistán) por fuerzas norteamericanas, los ojos del planeta se ocupan hoy del hacker e investigador australiano Julian Assange, acorralado en un oscuro rincón de la Embajada del Ecuador en Londres.

La concesión del asilo político por parte del presidente Rafael Correa al prófugo más visible de la justicia norteameriana, británica y sueca convierte al fundador del portal WikiLeaks en protagonista mundial de excepción, toda vez que su suerte puede cobrar sensibles efectos de orden politico  y diplomático entre los países que lo requieren y el Ecuador, con implicaciones que podrían extenderse a otras naciones de América Latina.

Solo contra el mundo, planteado desde la literatura hasta el sentido puramente existencial, en cuanto nada ni nadie parece salvarlo inclusive de la pena capital en los Estados Unidos, que lo requiere por delitos contra "la seguridad nacional", Assange completa en esta fecha 60 días reducido a una pequeña habitación "mal ventilada" de la sede diplomática, donde cuenta con una lámpara solar y una cinta de correr, indica hoy el diario británico "The Times".

Convertido su caso en un verdadero reality en el cual no sólo se juega la libertad sino la vida misma, el acusado de filtrar miles de expedientes secretos de diversos gobiernos, especialmente de los Estados Unidos, pasó "intranquilo" la noche No. 59 en la legación diplomática después de que le fuera concedido el asilo y tras su intento para evitar la extradición a Suecia, donde debe responder por dos delitos sexuales que él niega. "No viole a esas dos mujeres", dice, "apenas les hice el amor",

Assange permanece refugiado en la embajada de Ecuador desde que el pasado 19 de junio, con lo cual violó las condiciones de su arresto domiciliario, por lo que Scotland Yard le alertó de que será detenido si abandona el edificio.

Mientras se desarrolla la disputa diplomática entre Ecuador y el Reino Unido, "decepcionado" ante la decisión de Quito, Assange está, según señala hoy "The Times", "aburrido".

El rotativo explica que dentro del elegante edificio victoriano situado tras los lujosos almacenes Harrods, en el barrio de Knightsbridge, Assange pasa las horas en una pequeña oficina.

En esa habitación, según el periódico, el periodista, que continúa con la pulsera electrónica que era parte de los requisitos impuestos en su arresto domiciliario, tiene una lámpara solar, una cinta para correr, una conexión a internet y una cama.

Los amigos del fundador de WikiLeaks indican que el australiano está "intranquilo" y "tenso", mientras otros sugieren que comienza a sentirse deprimido.

El activista lleva encerrado durante 59 días, apartado de la luz solar dentro de una habitación "mal ventilada", según ese periódico.

Mientras algunos de los amigos de Assange creen que el australiano está preparado para soportar esta situación durante mucho tiempo, otros cuestionan su salud mental.

El rotativo también dice que el activista recibe visitas que "ponen música y le animan a bailar" y que su ayudante, Sarah Harrison, acude con frecuencia a verle por las tardes junto con Joseph Farrell, portavoz de WikiLeaks, el portal que distribuyó miles de cables diplomáticos secretos con información sensible.

"The Times" apunta además que Assange ha sido visitado por los simpatizantes acaudalados que han pagado su fianza, entre ellos el periodista John Pilger y Vaughan Smith, que alojó a Assange en una vivienda de Norfolk durante más de un año mientras el periodista llevaba su caso ante el Tribunal Supremo.

El caso Assange comenzó en diciembre de 2010, cuando fue detenido en Londres por orden de la fiscalía sueca, y desde entonces tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo el 14 de junio pasado, dictaminaron a favor de su entrega al país escandinavo.

Su defensa ha tratado por todos los medios de evitar la entrega a a las autoridades suecas por temor a que, finalmente, Assange sea extraditado a EEUU, el país más afectado por las filtraciones de WikiLeaks, y donde podría ser condenado a pena de muerte.

viernes, 3 de agosto de 2012

Así trata Chávez a la prensa

BRASILIA, agosto 3 de 2012. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha sumado un episodio beligerante a su lista de confrontaciones con representantes de la prensa internacional, en una conferencia realizada desde el Aeropuerto de Maiquetía a su regreso de Brasilia.

En esta ocasión, fue el periodista de AFP, Ramón Sahmkow, quien incomodó al mandatario con la "osadía" de no hacer ninguna pregunta sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur.
"¿No tendrás una preguntica sobre Mercosur (...) por casualidad, no?", increpó Chávez al reportero, quien le había formulado tres interrogantes sobre la OEA, Siria y el asesinato de una funcionaria diplomática venezolana en Kenia.



Aunque el video publicado por 6to Poder en YouTube edita la intervención de Chávez, la molestia es evidente en sus respuestas. Pero esta no es la primera vez que el mandatario la emprende contra la prensa. Uno de sus careos más sonados fue con la presentadora colombiana Patricia Janiot, de CNN, a quien acusó de manipular sus declaraciones en el 2008.


Y en el 2010 insultó a la corresponsal de Radio Francia Internacional y RCN Radio de Colombia, Andreína Flores. La reportera le había preguntado su opinión sobre la teoría opositora de que la redistribución de los circuitos electorales en Venezuela favorecía al Partido Socialista Unido; y su reacción a la destitución de la senadora colombiana Piedad Córdoba.

El presidente aprovechó también la rueda de prensa del miércoles para desmentir los rumores acerca de que habría visitado una clínica para hacerse un examen médico durante su visita a Brasil.
"Me siento muy bien. Sé que algunos, creo que enfermos mentales, con cierto sadismo incluso, aprovechan cualquier oportunidad para seguir lanzando sus mensajes, sus malos deseos para conmigo", dijo. La información fue publicada originalmente por el periodista venezolano Nelson Bocaranda en su blog RunRun.es.

Según Bocaranda, el estudio arrojó que Chávez tiene aún fracturado el brazo del fémur izquierdo debido a las radiaciones, y el tumor de la pelvis se ha mantenido estacionario. A su vez, los doctores alertaron sobre los efectos negativos de la sobredosis de esteroides y calmantes en el paciente.

El mandatario, quien semanas atrás afirmó estar plenamente curado del cáncer que lo aqueja hace más de un año, recalcó que su estado de salud es bueno. "Los que me desean a mí la muerte yo les deseo mucha vida, para que vean como la revolución bolivariana va a seguir avanzando de batalla en batalla, y de victoria en victoria", añadió.

Asimismo declaró que los organismos como la "nefasta, podrida y degenerada" Corte Interamericana de Derechos Humanos deben desaparecer por no estar "a la altura del mundo nuevo", al tiempo que ratificó su retiro de los organismos judiciales de la OEA.

Publicado por Yahoo! Noticias.

viernes, 22 de junio de 2012

La patrona del mal

Antonio Caballero
'Televisión educativa', titula el caricaturista Matador, en El Tiempo, un chiste que ilustra la serie de televisión sobre Pablo Escobar, El patrón del mal, presentada por el Canal Caracol todas las noches. El dibujo muestra a un niño disfrazado con peluca y bigotes y pistola que le dice a su padre estupefacto: "Soy Pablo Escobar". Y lo terrible es que el chiste de Matador va en serio: muchos millares de niños (y niñas) de Colombia quieren ser, cuando grandes, como el Pablo Escobar que pinta la serie: un héroe fuerte y valeroso, inteligente y astuto, rico y poderoso, digno de admiración y emulación hasta en sus crímenes y en sus trampas, o justamente por ellos.

No es de extrañar que la serie tenga el rating más alto de la historia de la televisión colombiana, a pesar de que compite, desde la semificción, con sustanciosos crímenes de verdad-verdad: la traición de que se acusa a Sigifredo en el Valle, el presunto asesinato del caño de la 93, el empalamiento del Parque Nacional, sin contar asaltos guerrilleros, ejecuciones sumarias, bombardeos, falsos positivos, secuestros. Nuestra televisión es una mina de sangre.

El estreno de la serie fue anunciado por una campaña publicitaria sin precedentes y presentado en una ceremonia a la cual acudió lo más granado de la sociedad -políticos, empresarios, ministros, periodistas, millonarios, artistas, damas de sociedad- encabezado por varios de los hijos de las víctimas del bandido difunto. Y tan arriba va el rating, o sea, el número de espectadores que siguen la serie día a día (entre los cuales me incluyo), que habiendo sido prevista para 60 capítulos de una hora Caracol ha decidido transmitirla más bien en 120 de media hora, para que en la otra media quepa la avalancha de anuncios publicitarios de empresas de toda índole que quieren aprovechar la popularidad del capo mafioso: farmacéuticas, cementeras, bancos, grandes tiendas, telefónicas, cines, empresas públicas distritales. Y el gobierno nacional, que es de todos modos el principal puntal publicitario de todos los medios audiovisuales o escritos. Al gobierno no le tiembla la mano para poner a remolque del más despiadado asesino de nuestra historia a los niños (y las niñas) que piden amor y cuidados y a las señoritas que fingen atrapar en el aire la urna de la transparencia. Es impresionante.

La serie lo merece, sin duda, pues es una magnífica producción televisiva. El guion, los libretos, la ambientación, la dirección, la actuación de todos los participantes. Los mejores son los más malos: Escobar, su mamá. Y el espléndido conjunto es, en suma, un canto a la mayor gloria póstuma de un bandido.

Sin embargo los productores de la serie y padres de la idea, Juana Uribe y Camilo Cano, habían dicho que su propósito era contar la historia desde el lado de las víctimas. Y ellos mismos lo son: sobrina la una de Luis Carlos Galán, e hijo el otro de Guillermo Cano, asesinados ambos por orden de Escobar. Pero por muy víctimas que hayan sido, su producción televisiva es, repito, un canto al triunfo de un criminal, que es ya, por otra parte, un personaje casi mitológico, venerado como un santo en las comunas y los barrios populares de Medellín, desde donde se hacen peregrinaciones para orar y poner flores en su tumba. La cual es también escala habitual en los circuitos para extranjeros que organizan las agencias de turismo, pues no en balde se trata del colombiano más famoso en el mundo: más que Rafael Puyana y que Radamel Falcao y que César Rincón y que Fernando Botero, y solo comparable a Gabriel García Márquez -quien, por cierto, le dedicó a una de sus fechorías un libro entero: Noticia de un secuestro-.

Y es que Pablo Escobar, como se ha dicho de Adolf Hitler, ganó su guerra después de muerto.

La ganó porque la Colombia corrompida y criminal de la que fue pionero, adoradora del dinero rápido a cualquier precio y olvidada de toda moral y todo escrúpulo, es la que se está imponiendo. Escobar murió a tiros (como sus víctimas). Pero tras su muerte el narcotráfico terminó por penetrar e inficionar todo: el campo y la ciudad, la guerrilla y el Estado, la banca, la política: ya no es Pablo Escobar el único narcoparlamentario. La televisión: lo estamos viendo. La lengua: media Colombia habla hoy la lengua de la mafia, mitad de sicario paisa, mitad de traqueto valluno: "¡Hágale!", "¡Sí o sí?". Y el ejemplo va calando, en la llamada 'colombianización' -o sea, escobarización- de México, de América Central, de la Argentina, del pacífico Uruguay, del Brasil. Porque a todo esto, y pese a la idolización del difunto Pablo Escobar, no hay que olvidar que él no fue sino una encarnación pasajera del mal: no el patrón. La patrona es la droga. O, más exactamente, la prohibición de la droga, que la convierte en un valiosísimo producto de primerísima necesidad: en un exquisito bocado de criminal, en el sentido en que se habla de un 'bocado de cardenal'.

No me cansaré de repetirlo.

Publicado por Semana.com

martes, 5 de junio de 2012

40 años de una foto histórica de Vietnam

Niños llorando, entre ellos Kim Phuc, de nueve años, al centro gritando ¡Quema! ¡Quema!, huyen del ataque aéreo con napalm contra una zona donde supuestamente había integrantes del Viet Cong, el 8 de junio de 1972. La foto, que retrató los horrores de la guerra en Vietnam y fue tomada por el fotógrafo de The Associated Press, Nick Ut, cumplió 40 años. (Foto AP/Nick Ut)
Niños llorando, entre ellos Kim Phuc, de nueve años, al centro gritando "¡Quema! ¡Quema!", huyen del ataque aéreo con napalm contra una zona donde al parecer había integrantes del Viet Cong, el 8 de junio de 1972. La foto, que retrató los horrores de la guerra en Vietnam y fue tomada por el fotógrafo de The Associated Press, Nick Ut, cumplió 40 años. Foto AP/Nick Ut) 

TRANG BANG, Vietnam, junio 5 de 2012.  (AP) — En la foto, la niña siempre tendrá 9 años y gritará "¡quema!, ¡quema!" mientras huye de su aldea vietnamita en llamas.

Siempre estará desnuda, víctimas del pegajoso napalm que le quemó la ropa y la piel. Siempre será una víctima sin nombre.

Al fotógrafo vietnamita Huynh Cong "Nick" Ut, de The Associated Press, sólo le tomó un segundo tomar la icónica foto en blanco y negro de Phan Thi Kim Phuc hace 40 años. Con ella transmitió los horrores de la guerra en Vietnam mejor que cualquier texto, ayudando a poner fin a una de las guerras más controversiales en la historia estadounidense.

Pero detrás de esa foto hay una historia menos conocida. Es la historia de una niñita malherida unida por el destino con un joven fotógrafo. Un momento capturado en el caos de una guerra que sería su salvación y camino a una aventura de vida.

"Siempre he querido huir de ese recuerdo", dijo Kim Phuc, ahora de 49 años. "Pero parece que la foto no me deja ir".
Phan Thi Kim Phuc y el fotógrafo de The Associated Press, Nick Ut, reunidos en California el sábado 2 de junio de 2012. Kim Phuc es la niña que Nick Ut retrató el 8 de junio de 1972 huyendo de un ataque con napalm. La famosa foto en blanco y negro, que retrató los horrores de la guerra en Vietnam, cumplió 40 años. (Foto AP/Jae C. Hong)
Phan Thi Kim Phuc y el fotógrafo de The Associated Press, Nick Ut, reunidos en California el sábado 2 de junio de 2012. Kim Phuc es la niña que Nick Ut retrató el 8 de junio de 1972 huyendo de un ataque con napalm. La famosa foto en blanco y negro, que retrató los horrores de la guerra en Vietnam, cumplió 40 años. Foto AP/Jae C. Hong

Era el 8 de junio de 1972 cuando Phuc escuchó el grito de un soldado: "¡Tenemos que desalojar este lugar! ¡Bombardearán aquí y estaremos muertos!".

Segundos después vio las estelas de las bombas, amarillas y púrpuras, sobrevolando el templo Cao Dai donde su familia estaba refugiada desde hace tres días, mientras las fuerzas vietnamitas del norte y sur peleaban por el control de la villa.

La pequeña niña escuchó un estruendo encima y volteó hacia arriba. Mientras el Skyraider survietnamita planeaba cada vez más bajo, dejó caer recipientes como huevos.

"¡Ba-boom! ¡Ba-boom!"

El suelo se estremeció y un calor infernal sofocó la zona mientras un estallido escupió llamas anaranjadas en todas direcciones.

Las llamas alcanzaron el brazo izquierdo de Phuc. Su ropa de algodón se derritió al contacto. Los árboles se convirtieron en ardientes antorchas. Sentía dolor agudo en su piel y músculos.

"Seré fea y ya no seré normal", pensó mientras rozaba furiosamente con su mano derecha su brazo quemado. "La gente me verá de forma diferente".

Impactada, salió corriendo por la Autopista 1 detrás de su hermano mayor. No vio a los periodistas extranjeros que estaban en la dirección hacia donde ella huía, gritando.

Entonces perdió el conocimiento.
Phan Thi Kim Phuc abraza a su hijo Thomas, de tres años, en su casa en Toronto, en mayo de 1997. Kim Phuc es la niña que fue retratada el 8 de junio de 1972 huyendo de un ataque con napalm. La famosa foto en blanco y negro, que retrató los horrores de la guerra en Vietnam y fue tomada por el fotógrafo de The Associated Press, Nick Ut, cumplió 40 años. (Foto AP/Nick Ut)
Phan Thi Kim Phuc abraza a su hijo Thomas, de tres años, en su casa en Toronto, en mayo de 1997. Kim Phuc es la niña que fue retratada el 8 de junio de 1972 huyendo de un ataque con napalm. La famosa foto en blanco y negro, que retrató los horrores de la guerra en Vietnam y fue tomada por el fotógrafo de The Associated Press, Nick Ut, cumplió 40 años. Foto AP/Nick Ut

Ut, el fotógrafo vietnamita de 21 años que tomó la foto, llevó a Phuc a un pequeño hospital. Ahí le dijeron que no había nada que hacer. Pero mostró su insignia de prensa estadounidense y pidió que los médicos la atendieran y le aseguraran que no la iban a olvidar.

"Lloré cuando la vi corriendo", dijo Ut, cuyo hermano mayor murió durante una asignación de la AP en el delta del río Mekong. "Si no la ayudaba, si algo le pasaba y moría, creo que me hubiera suicidado".

Al regresar a la oficina en Saigón, reveló su rollo. Cuando salió la imagen de una pequeña niña desnuda, todos temieron que fuera rechazada por la estricta política de la agencia contra la desnudez.
Pero el veterano editor de fotos en Vietnam, Horst Faas, la vio y supo que era una foto extraordinaria. Argumentó el valor fotográfico de la imagen más allá de otras consideraciones y ganó.

Un par de días después que la imagen impactara al mundo, otro periodista encontró que la pequeña niña de algún modo había sobrevivido al ataque. Christopher Wain, corresponsal de la televisora británica British Independent Television Network, quien le dio a Phuc agua de su cantimplora y le roció la espalda que se le quemaba, luchó para que la transfirieran a la unidad Barsky, operada por estadounidenses. Era la única instalación en Saigón equipada para atenderle sus severas lesiones.

"No tenía idea de dónde estaba o qué me había ocurrido", recuerda Phuc. "Desperté y estaba en el hospital con mucho dolor y las enfermeras estaban a mi alrededor. Desperté con un terrible temor".
Una tercera parte del pequeño cuerpo de Phuc recibió quemaduras de tercer grado, aunque su cara de alguna forma quedó intacta. Con el tiempo la piel quemada comenzó a sanar.

"Todos los días a las 8 de la mañana, las enfermeras me ponían en la tina de quemados para retirar toda mi piel muerta", dijo. "Yo sólo lloraba y cuando no soportaba más, me desmayaba".

Después de múltiples injertos de piel y cirugías, Phuc finalmente fue dada da alta, 13 meses después del bombardeo. Ella ha visto la foto de Ut, que para entonces le hizo ganar el premio Pulitzer, pero ella todavía desconocía el alcance y poder de esa imagen.

Phuc sólo quería irse a casa y ser una niña otra vez.

Durante un tiempo, la vida regresó a la normalidad en cierto modo. La foto fue famosa, pero Phuc fue relativamente una desconocida, salvo para quienes vivían en su pequeña aldea cerca de la frontera camboyana. Ut y otros periodistas le hacían visitas ocasionales que cesaron después del 30 de abril de 1975, cuando las fuerzas comunistas del norte tomaron el control de Vietnam del Sur, lo que puso fin a la guerra.

La vida bajo el nuevo régimen fue dura. El tratamiento médico y los analgésicos eran caros y resultaban difíciles de encontrar para la adolescente, que seguía sufriendo jaquecas y dolores intensos.

La joven trabajó intensamente y logró ingresar a la escuela de medicina para buscar su sueño de ser doctora. Pero todo terminó una vez que los líderes comunistas se percataron del valor propagandístico de la "niña del napalm" que aparecía en la foto.

Se vio obligada a dejar la escuela y a volver a su provincia de origen, donde se le hacía participar en encuentros con periodistas extranjeros. Las visitas eran vigiladas y controladas. Se le indicaba qué debía declarar.

Sonreía e interpretaba su papel, pero el descontento comenzaba a consumirla. "Quería escapar de esa imagen", dijo. "Fui quemada por el napalm; fui una víctima de la guerra... pero crecí y me volví otro tipo de víctima".

Se refugió en el Cao Dai, la religión de Vietnam, en busca de respuestas que no llegaron.
"Mi corazón era exactamente como una taza de café negro", dijo. "Deseaba haber muerto en aquel ataque con mi primo, con mis soldados de Vietnam del Sur. Deseaba haber muerto en aquel tiempo para no sufrir así más... era muy difícil para mí soportar toda esa carga con aquel odio, ira y amargura".

Un día, al visitar una biblioteca, Phuc encontró una Biblia. Por vez primera comenzó a creer que había un plan para su vida.

De pronto, una vez más, la foto que le había dado aquella fama indeseable, le abrió una oportunidad.
En 1982 viajó a Alemania Occidental para recibir atención médica con ayuda de un periodista extranjero. Luego, el primer ministro de Vietnam, conmovido por su historia, hizo los arreglos para que estudiara en Cuba.

Estuvo al fin libre del escrutinio público, pero su vida distaba mucho de ser normal. Ut, que trabajaba entonces en la AP en Los Angeles, viajó para reunirse con ella en 1989, y encontró que no se le dejaba sola un solo momento. No hubo forma de que él supiera que ella quería de nuevo su ayuda, desesperadamente.

"Sabía en mis sueños que un día el tío Ut me ayudaría a tener libertad", dijo Phuc, quien se refirió a él usando ese término familiar, en una muestra común de afecto de los vietnamitas. "Pero estaba en Cuba, estaba realmente decepcionada porque no podía tener contacto con él. No podía hacer nada".

Cuando estaba en la escuela, Phuc conoció a un joven vietnamita. Creyó que nadie la querría nunca, debido a las cicatrices que le cubrían la espalda y un brazo. Pero Bui Huy toan pareció amarla aún más por esa causa.

Ambos decidieron casarse en 1992 e irse de luna de miel a Moscú. En el vuelo de regreso a Cuba, los recién casados desertaron durante una escala en Canadá para cargar combustible. La mujer vietnamita se sintió libre.

Phuc habló con Ut para darle la noticia, y él la alentó a contar su historia al mundo. Pero Phuc estaba harta de dar entrevistas y de posar para fotografías.

"Tengo un marido y una nueva vida, y quiero ser normal, como todos los demás", dijo. A la postre, la prensa encontró a Phuc, viviendo en Toronto. La mujer decidió que debía tomar el control de su propia historia. En 1999 se publicó un libro y se lanzó un documental, tal como ella quería que se hicieran. Se le pidió ser embajadora de la Buena Voluntad de ONU para ayudar a las víctimas de la guerra. Desde entonces, se ha reunido con Ut muchas veces para contar su historia. Incluso viajaron a Londres para conocer a la reina.

"Hoy estoy feliz de haber ayudado a Kim", dijo Ut, que sigue trabajando para la AP y que volvió recientemente a la aldea de Trang Bang. "La llamo mi hija".

Después de cuatro décadas, Phuc, que tiene ahora cuatro hijos, puede finalmente mirar la foto en que corre desnuda, y entiende por qué sigue siendo tan poderosa. La salvó, la puso a prueba y finalmente la liberó.

"La mayoría de la gente conoce mi foto pero hay muy pocas que conocen mi vida", opinó. "Estoy muy agradecida de... poder aceptar esta imagen como un regalo poderoso. Es mi elección. Así puedo trabajar con esto por la paz".

EN FOTOS: La niña, 40 años después de la tragedia
En la internet: http://www.kimfoundation.com
Margie Mason está en Twitter como http://www.twitter.com/margiemasonap

sábado, 19 de mayo de 2012

Uribe, el twittero energúmeno

Germán Uribe
El fenómeno Uribe, tan repicado y publicitado por los medios en un desconcertante afán por reproducir literalmente todos y cada uno de sus trinos, ciertamente se pasó de la raya.

Inesperadamente la humanidad ha sido sorprendida por una fuerte voz que, vertiginosa, se levantó con notable resonancia y un alucinante cubrimiento global, y que ahora es conocida por todo el mundo como Twitter. Esta portentosa red social, nacida del microblogging, una variante de los blogs, es un servicio que habilita a sus usuarios para comunicarse entre sí a través de mensajes breves, ofreciendo la opción de escribir y leer textos hasta de 140 caracteres, entradas estas que llevan por nombre tweets, derivado del inglés twitter, cuyo significado no es otro que el de gorjear o trinar. Así, pues, quien hoy en día crea una página de Twitter, automáticamente podrá interrelacionarse con otros haciendo uso de mensajes que van y vienen en tiempo real. Esta plataforma, creada en San Francisco en el 2006 por Jack Dorsey, ofrece sus funciones sin costo alguno y tiene la particularidad de relacionar directamente y de forma inmediata tanto a los seguidores del sujeto que abre su página, como a este con quienes lo siguen. Actualmente más de 200 millones de personas gozan de sus beneficios, cifra de cibernautas que día a día se va quedando corta, generando según dato probablemente ya con amplitud superado, 65 millones de tweets al día.

Este sistema de comunicación entre los habitantes del planeta está revolucionando al mundo. Ya de por sí, podría considerárselo como una adicción contagiosa e incurable. Aparentemente por estos días nada puede decirse por fuera de él. Los gobernantes y los gobernados, el poeta o el comerciante, el periodista o el político, los enamorados, todos se ven obligados a manifestarse allí dando la impresión de que la verdad y el poder de sus expresiones van implícitas en estos tweets o tuits que salen disparados con tan solo un simple clic. Esta herramienta virtual no es otra cosa que un cable conductor de energía verbal que no repara en fronteras y cuya inmediatez y gratuidad fascinan.

Pues, bien, esta breve introducción la hago con la expresa intención de referirme a uno solo de sus usuarios, conociendo esta vez con precisión qué instrumentos tecnológicos son ahora los suyos en su desaforada carrera política y en el desenvolvimiento de su pendenciera ideología de extrema derecha y sus jurásicos y ramplones estilo y pensamiento. En suma, a qué tanta alharaca del usuario de marras.

Cualquier lector medianamente enterado del discurrir de la vida política de los últimos años sabe con certeza que si hablamos de bronquista, delirante, arbitrario, mesiánico, o de los atajos, “le doy en la cara, marica” y del todo-vale y los huevitos y un largo etcétera de absurdos y exabruptos, añadiéndole a eso lo de “trinador” y twittero, no podemos estar nombrando sino muy específicamente a un colombiano: el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Y es que hoy en día el estatus VIP de la gente parece estar concentrándose en el uso y abuso de las páginas Twitter, las cuales, gracias a su facilismo e inmediatez, y a su enorme cubrimiento, otorgan una libertad casi absoluta para ejercer vanidades, aplastar malquerientes o lanzar calumnias y crear alarmas. No pocos egocentrismos faranduleros, intelectuales o politiqueros han venido paulatinamente inscribiéndose en su libertino Club, en donde el exiguo esfuerzo verbal o reflexivo y la comodidad que ofrece la ventajosa distancia física frente al objeto de cualquier vilipendio o, incluso también, y por timidez, de una que otra galantería o adulación, hace las delicias de los Twitteros.

Pero el fenómeno Uribe, tan repicado y publicitado por los medios en un desconcertante afán por reproducir literalmente todos y cada uno de sus trinos, ciertamente se pasó de la raya. Su frenético twitteo tiende no sólo a afectar el equilibrio mental suyo, sino a enloquecer a todo un país que, si con el presidente Santos a la cabeza, le sigue leyendo y controvirtiendo, terminará tan idiotizado y extraviado como jamás lo hubiésemos imaginado.

Porque es el eco, producto de los altoparlantes instalados en tertuliaderos, periódicos, la Tv y la radio, el que ha hecho que un expresidente presumiblemente en tránsito hacia el más riguroso juicio por parte de la justicia -la colombiana, o en su defecto, la internacional-, o al ese sí irremediable e implacable de la Historia, se haya autoproclamado de repente desde su exasperante trinar en el remozado mesías, luz en las tinieblas, conciencia de la patria, salvador y redentor de un país, y todo ello, quién lo creyera, porque en algún momento vislumbró que ajustándose su traje de twittero de tal manera que no le quedara tan holgado como aquel famoso frac que le luciera a los reyes de España, podría seguir haciendo de las suyas mientras retornaba al poder tras haber hecho trisas con sus trinos a ese, “su traidor”, el que él mismo instaurara para luego traicionar.

Para esta Colombia de ahora los trinos de Uribe son tan desestabilizadores y contrarios a la razón y al juicio, y tan peligrosos, como lo son, en otra dimensión, desde luego, las Bacrim, el narcotráfico… o cualquiera de las 7 plagas de Egipto.

Ya está bueno de tanta atención al energúmeno twittero del Ubérrimo.

Publicado por la Revista Semana, viernes 18 de mayo de 2012.
Ver más artículos de Germán Uribe*